- 12 mayo, 2025
- Posted by: Enrique Roibas
- Categoría: BRC, FSSC 22000, IFS, Mejora Continua, Sistemas Gestión

¿Qué es un análisis de causa raíz?
El análisis de causa raíz (ACR) es un método estructurado para identificar el origen fundamental de un problema en vez de simplemente tratar sus síntomas.
En Seguridad Alimentaria, esto significa ir más allá de la no conformidad o incidencia detectada para descubrir qué falló realmente en nuestro sistema.
Imagina que encuentras un producto con etiquetado incorrecto. La solución rápida sería corregir esa etiqueta. Pero el ACR te lleva a preguntarte: ¿Por qué se etiquetó mal? ¿Falló la verificación? ¿El proceso de aprobación tiene lagunas? ¿La formación del personal es insuficiente?
La diferencia está clara: sin ACR solo reparas el error puntual; con ACR evitas que vuelva a ocurrir.
Objetivo y beneficios del análisis de causa raíz
El objetivo principal del ACR es simple, prevenir la repetición de problemas atacando su origen.
No se trata solo de resolver incidencias, sino de fortalecer todo nuestro sistema de calidad.
Entre los beneficios más destacables encontramos:
- Reducción de recurrencias: Al eliminar las causas fundamentales, los mismos problemas no vuelven.
- Optimización de recursos: Evitamos malgastar tiempo y dinero tratando los mismos fallos una y otra vez.
- Mejora continua real: Cada análisis aporta conocimiento valioso para perfeccionar nuestros procesos.
- Cultura proactiva: El equipo desarrolla una mentalidad preventiva en vez de reactiva.
- Mayor confianza: Clientes y auditores ven un sistema que aprende y evoluciona.
- Aporta claridad sobre lo que realmente ha fallado.
- Ayuda a diseñar acciones correctivas más eficaces.
- Fortalece la cultura de seguridad alimentaria.
- Alimenta la mejora continua con aprendizajes reales.
¿Quieres una demo? Haz clic aquí y descubre cómo Qualitus puede ayudarte a digitalizar el análisis de caua raíz desde hoy
El análisis de causa raíz en las certificaciones de seguridad alimentaria
Las normas como IFS, BRC o FSSC 22000 no solo exigen que se investiguen las no conformidades, exigen que se resuelvan de forma eficaz, esto implica que no consideran el ACR como opcional.
De hecho, una de las no conformidades más frecuentes en auditorías es no haber realizado un buen análisis de causa raíz, o haberlo hecho de forma superficial.
La IFS Food, BRC y FSSC 22000 exigen explícitamente su aplicación para:
- Gestión de no conformidades
- Análisis de reclamaciones
- Tratamiento de incidencias y retiradas
- Desviaciones en verificaciones internas
- Acciones correctivas
Por ejemplo, la IFS Food requiere en su cláusula 5.11 que “Esto incluirá un análisis de la causa raíz, al menos para las desviaciones y no conformidades relacionadas con la seguridad, legalidad, la autenticidad y/o la recurrencia de las desviaciones y no conformidades.“
La BRC v9 va más allá exigiendo una metodología sistemática para el análisis de causa raíz en su apartado 3.7.
El mensaje es claro: ya no basta con resolver problemas; hay que demostrar que entendemos por qué ocurrieron y cómo evitar su repetición.
Metodologías de análisis de causa raíz
Existen diversas técnicas para realizar un análisis de causa raíz efectivo. Las más utilizadas son:
Los 5 Por qués:
Consiste en preguntarse “¿por qué?” repetidamente hasta llegar al origen del problema. Es sencilla pero potente para casos no muy complejos.
Diagrama de Ishikawa (espina de pescado):
Diagrama de Pareto:
Útil para identificar qué causas generan más problemas.
Análisis de fallos y efectos (AMEF o FMEA):
Más completo, se usa para prevenir fallos antes de que ocurran.
Método de los 8D:
Un proceso estructurado en 8 disciplinas que incluye el ACR como parte fundamental de la resolución de problemas.
Como puedes ver, cada metodología tiene sus ventajas, pero lo importante no es cuál elijas sino aplicarla de forma constante y rigurosa.
Pasos para hacer un análisis de causa raíz efectivo
Un análisis de causa raíz bien ejecutado sigue estos pasos esenciales:
1.Definir claramente el problema:
¿Qué ha ocurrido exactamente? Describe el problema con datos concretos.
2.Recopilar evidencias:
Reúne toda la información disponible. Registros, testimonios, productos afectados, etc.
3.Identificar causas inmediatas:
¿Qué factores directos provocaron el problema?
4.Buscar causas subyacentes:
Aplica tu metodología elegida (5 Por qués, Ishikawa, etc.) para profundizar más allá de lo evidente.
5.Verificar la causa raíz:
Confirma que has identificado la verdadera raíz preguntándote: “Si eliminamos esta causa, ¿se previene la recurrencia del problema?”
6.Desarrollar acciones correctivas:
Una vez identificada la causa raíz, es el momento de diseñar medidas específicas para eliminarla.
Aquí entran en acción las acciones correctivas y su plan de implementación.
7.Implementar y monitorizar:
Aplica las acciones y verifica su eficacia a lo largo del tiempo.
8.Documentar aprendizajes:
Registra todo el proceso y comparte las lecciones aprendidas.
Análisis de causa raíz también en los éxitos
Te vamos a plantear un enfoque innovador que pocas empresas aplican.
Realizar el ACR no solo para problemas sino también para éxitos. ¿Por qué funcionó especialmente bien cierto proceso? ¿Qué factores contribuyeron a ese lote de calidad excepcional?
Analizar lo que sale bien puede revelar prácticas a estandarizar y proporcionar información valiosa para desarrollar la mejora continua y optimizar todo el sistema.
El análisis de causa raíz con Qualitus
Agiliza tu proceso de análisis de causa raíz utilizando un software de calidad y seguridad alimentaria como Qualitus.
Captura y notifica las incidencias: Las plataformas digitales permiten integrar datos de múltiples fuentes (sensores, registros de producción, incidencias) para identificar patrones invisibles mediante métodos tradicionales.
Asigne las correcciones inmediatas: Como primera acción puede asignar la corrección inmediata de cada incidencia detectada.
Colaboración en tiempo real: Todos los miembros del equipo tienen acceso a la información en tiempo real.
Realice y documente el análisis de causa raíz: Incorpore toda la documentación asociada a cada una de los estudios de causa raíz, asegurando la correcta trazabilidad de la documentación.
Diseñe, asigne y verifique las acciones correctivas resultantes de los ACR.
Seguimiento automatizado: El sistema verifica automáticamente la realización de las correcciones inmediatas y de las acciones corretivas a lo largo del tiempo.
Automatización de los informes: Revise los informes proporcionados por Qualitus para entender tanto el estado como las causas que han generado las acciones correctivas.
Preguntas frecuentes sobre Análisis de causa raíz
1.¿Cuál es la diferencia entre una causa inmediata y una causa raíz?
Muchos confunden el “síntoma” con la raíz. La causa inmediata es lo que pasó. La causa raíz es por qué pasó.
2.¿Cuál es la mejor herramienta para hacer un análisis de causa raíz?
Depende del problema. Los 5 Porqués van muy bien para casos simples; Ishikawa y AMEF son más útiles en casos complejos.
3.¿Cuánto tiempo debe dedicarse a un análisis de causa raíz?
El tiempo depende de la gravedad del problema, pero debe ser suficiente para llegar al fondo, no solo para salir del paso.
4.¿Quién debe participar en un análisis de causa raíz?
Idealmente, un equipo multidisciplinar: calidad, producción, mantenimiento y, si aplica, compras o logística.
5.¿Es obligatorio hacer análisis de causa raíz para todas las no conformidades?
No necesariamente. Pero sí para las no conformidades graves, recurrentes o que afectan a la seguridad alimentaria.
6.¿Cómo demostrar en una auditoría que el análisis de causa raíz se ha hecho correctamente?
Con una descripción clara del problema, la metodología utilizada, evidencias de análisis, acciones correctivas y seguimiento.
7.¿Qué pasa si encuentro varias causas raíz?
Es posible. Lo importante es que todas sean reales, estén justificadas y tengan acciones asociadas.
8.¿Qué errores comunes debo evitar al hacer un análisis de causa raíz?
Buscar culpables, quedarse en lo superficial, no hacer seguimiento o usar una metodología solo por cumplir.
9.¿Es útil aplicar el ACR a desviaciones menores o a éxitos?
Sí. Analizar éxitos fortalece lo que funciona. Y algunas desviaciones menores pueden ser síntomas de algo más grande.
10.¿Cómo puedo digitalizar este proceso sin complicarlo más?
Con herramientas como Qualitus que integran el análisis en el flujo del sistema de calidad, evitando duplicidades y mejorando el seguimiento.
Conclusión
El análisis de causa raíz es mucho más que un requisito de certificación; es una poderosa herramienta para la mejora continua real. La digitalización nos ofrece ahora la oportunidad de llevarlo al siguiente nivel, haciéndolo más ágil, colaborativo y efectivo.
Las empresas que sepan combinar metodologías sólidas con herramientas digitales adecuadas no solo cumplirán con los estándares, sino que transformarán su enfoque de la calidad y seguridad alimentaria.
Todas las semanas enviamos cosas que nos gustan sobre Seguridad Alimentaria y Digitalización, si te apuntas, te las compartimos.
La imagen de portada de este artículo es de Wirestock en Freepik