- 7 abril, 2025
- Posted by: Enrique Roibas
- Categoría: Auditorías, Cultura de seguridad alimentaria, Seguridad Alimentaria, Sistemas Gestión

¿Qué es la marca personal?
La marca personal es la huella que dejas en la mente de los demás cuando no estás presente.
Es la percepción que tienen de ti como profesional: lo que representas, cómo comunicas, cómo haces lo que haces y por qué te eligen a ti por encima de otros.
No se trata de inventarte un personaje, sino de gestionar activamente tu identidad profesional para posicionarte de forma coherente, auténtica y diferenciadora en tu sector.
En otras palabras, la marca personal es el resultado de combinar tu valor profesional + tu estilo personal + tu propósito, y convertir todo eso en una propuesta única que los demás puedan entender, recordar y recomendar.
Es muy habitual confundir marca personal con notoriedad en redes sociales, influencers, etc.,
Nada más lejos de la realidad, puedes tener una marca personal sólida y respetada sin publicar cada día, porque la marca personal no empieza en lo que muestras, sino en lo que eres y cómo aportas valor.
La marca personal se basa en la identidad profesional, el propósito, reputación y diferenciación, y tiene como objetivo posicionarte como experto, generar confianza en las personas tanto dentro como fuera de tu empresa y, en última instancia, atraer oportunidades profesionales.
Los influencers funcionan de una forma distinta, ellos generan contenido, entretenimiento, buscan aumentar su visibilidad, para tener más audiencia y conectar con sus seguidores, de forma que puedan monetizar esa visibilidad.
En definitiva, la marca personal es tu valor como profesional en la mente de otros. Las redes sociales son solo uno de los altavoces posibles.
¿Cómo se relacionan la marca personal y el liderazgo en una empresa?
Ambos conceptos están relacionados, sin embargo no van de la mano, es decir, se puede tener un puesto de liderazgo formal (jefe de equipo) y no tener marca personal, o tener una marca personal fuerte y no tener una posición de líder formal.
Marca personal
Empecemos por la marca personal, ya sabes que es tu liderazgo en acción, es cómo influyes, cómo inspiras y cómo dejas huella dentro de tu entorno profesional.
La marca personal no viene definida por el cargo sino por tu capacidad para liderar.
Por lo tanto la marca personal es tu influencia real en la empresa ,es la percepción que los demás tienen de ti: si inspiras confianza, si comunicas con claridad, si aportas soluciones, si eres coherente.
Liderazgo
Por otra parte, liderar no es solo mandar, es movilizar, guiar y generar impacto positivo.
Y eso se basa en credibilidad, valores, visión y comunicación.
Una marca personal bien trabajada ayuda al líder a ser percibido como referente, generador de confianza y ejemplo a seguir.
No hace falta tener un cargo de dirección para ejercer liderazgo.
Personas con buena marca personal pueden liderar desde cualquier posición, simplemente porque sus colegas los siguen, los consultan, los respetan y los ven como referencia.
Seguro que si piensas en tu empresa, eres capaz de identificar líderes en cualquier puesto.
Por lo tanto, Marca personal = liderazgo de influencia.
Por último, la marca personal impulsa el crecimiento profesional dentro de la empresa.
Aquellos profesionales que saben mostrar su valor sin arrogancia, que comunican bien, que tienen una propuesta clara y actúan con coherencia, son los que más oportunidades de promoción reciben, y no es casualidad.
¿Cómo lo consigues?
- Autoconocimiento: Saber quién eres, qué aportas y cómo te diferencias dentro del equipo.
- Visibilidad interna: Comunicar logros, ideas y propuestas con seguridad, sin esperar que “se noten solos”.
- Coherencia: Que tu forma de trabajar, colaborar y liderar esté alineada con tus valores y tu propósito.
- Feedback y mejora continua: Ser visto como alguien que no solo sabe, sino que aprende, escucha y mejora.
¿Cuáles son los elementos clave de la marca personal?
En nuestra opinión 5 son los elementos clave de la marca personal:
Marca personal = Identidad + Propósito + Reputación + Comunicación + Relaciones
Cuando alineas estos cinco elementos, tu marca profesional deja de ser invisible y empieza a ser influyente.
Vamos a verlos uno a uno:
1.Identidad profesional clara (Quién eres y qué aportas)
No basta con decir “soy responsable de calidad”.
Tu marca empieza por definir:
- Tu especialización: ¿IFS, cultura de seguridad alimentaria, KPIs, ESG, digitalización?
- La propuesta de valor: ¿Qué sabes hacer mejor que nadie? ¿Qué problema resuelves en la empresa?
- Cómo te enfocas: ¿Cómo lo haces? ¿Desde la mejora continua, desde el liderazgo, desde lo técnico?
Este es tu “elevator pitch” profesional. Breve, claro y potente.
2.Visión y propósito profesional en la marca personal (El “para qué”)
Una marca personal fuerte no se basa solo en lo que haces, sino en por qué lo haces:
- ¿Qué te mueve?
- ¿Cómo contribuyes al propósito de tu empresa o del sector?
- ¿Qué legado quieres dejar?
Cuando conectas con un propósito, inspiras y generas confianza. Eso te posiciona como líder, no solo como técnico.
3.Reputación y coherencia (Lo que los demás perciben de ti)
Tu marca no es lo que tú dices de ti, sino lo que los demás dicen cuando tú no estás:
- ¿Eres fiable?
- ¿Eres claro al comunicar?
- ¿Cumples lo que prometes?
- ¿Aportas soluciones o problemas?
La coherencia entre lo que dices, haces y transmites es fundamental para que tu marca sea sólida.
4.Comunicación estratégica de la marca personal (Cómo te haces visible)
No puedes dejar tu visibilidad al azar. Una buena marca se comunica:
- Internamente: en reuniones, informes, presentaciones, propuestas.
- Externamente (si aplica): en LinkedIn, en charlas, en artículos, en networking del sector.
No se trata de venderse, sino de mostrar tu valor con claridad y de forma profesional.
5.Relaciones y red de contactos (Quién te acompaña)
Tu marca también se refleja en quién te conoce, con quién colaboras, a quién ayudas:
- ¿Te rodeas de personas que te potencian?
- ¿Te recomiendan?
- ¿Formas parte de una red de profesionales con los que compartes visión?
Una marca fuerte se apoya en relaciones genuinas, construidas con valor, no con postureo.
Vale, ya sabemos por qué es importante desarrollar la marca personal y cuáles son sus elementos clave, pero vamos a centrarnos en ti, ¿cómo aplica todo esto a un profesional de calidad?
¿Qué puede conseguir un profesional de calidad si desarrolla su marca personal?
Para un profesional de calidad, desarrollar su marca personal es pasar de ser invisible a ser imprescindible.
Te ayuda a que los demás vean lo que tú ya sabes que vales, y que lo que haces (que es clave para la empresa) se reconozca, se valore y se multiplique.
Vamos por partes:
1.Mayor reconocimiento interno
Cuando desarrollas tu marca personal:
Ya no eres solo “el de calidad”.
Te conviertes en la persona que lidera la mejora continua, que aporta visión estratégica, que ayuda a que la empresa cumpla estándares… y que lo comunica con claridad.
Te ven como parte del negocio, no solo como “el del cumplimiento”.
2.Influencia real en la toma de decisiones
Una marca personal sólida te posiciona como voz autorizada en temas críticos (seguridad alimentaria, sostenibilidad, compliance, cultura organizacional, etc.).
Esto hace que tu opinión cuente más en comités, reuniones de dirección o decisiones estratégicas.
3.Más oportunidades profesionales
Cuando te posicionas como un referente en tu área, te buscan para participar en proyectos especiales, reuniones de estrategia o mejoras transversales.
Tienes más opciones de promoción o de liderar áreas nuevas (como ESG, innovación o transformación digital).
4.Visibilidad externa en el sector
Muchos profesionales de calidad no se dan cuenta del potencial que tienen fuera de su empresa:
- Participar en ponencias, webinars o grupos de expertos.
- Compartir casos reales, aprendizajes o buenas prácticas en LinkedIn.
- Ser visto como referente en tu certificación (IFS, BRC, FSSC), en la implantación de KPIs o en digitalización.
Esto no solo enriquece tu carrera, sino que posiciona también a tu empresa como innovadora y comprometida.
5.Más confianza y seguridad profesional
Cuando tienes claro tu mensaje, tus fortalezas y lo que te diferencia como profesional, ganas seguridad en cómo te comunicas, en cómo afrontas auditorías, cambios o conflictos con más claridad.
Y lo más importante, te sientes más dueño de tu recorrido profesional, en lugar de esperar que otros lo reconozcan.
Ahora que ya tenemos claros qué puedes conseguir con tu marca personal profesional y cuáles son sus 5 pilares, toca lo mejor, pasar a la acción.
Acciones para desarrollar los elementos clave de la marca personal
A continuación te dejo una lista con acciones concretas que cualquier profesional (¡especialmente los de calidad!) puede empezar a desarrollar cada uno de los elementos de su marca personal:
1.Identidad profesional clara
Objetivo: Saber quién eres, qué haces mejor que nadie y cómo lo haces diferente.
Acciones:
- Redacta tu propuesta de valor en una frase: “Ayudo a [tipo de empresa] a [solucionar X] gracias a mi experiencia en [área] y mi enfoque [diferenciador]”.
- Haz una lista de tus fortalezas profesionales y pídele feedback a compañeros de confianza: ¿por qué te buscan? ¿qué valoran de ti?
- Define tu “nicho profesional”: ¿dónde te quieres posicionar? ¿qué quieres que te reconozcan?
2.Visión y propósito profesional
Objetivo: Conectar con un “para qué” más allá de tus tareas diarias.
Acciones:
- Escribe tu misión profesional: ¿para qué haces lo que haces? (Por ejemplo: “Quiero que la calidad sea vista como motor de crecimiento en las empresas, no como un coste”.)
- Reflexiona sobre tu evolución profesional: ¿qué experiencias te han definido?, ¿a dónde quieres ir?
- Define una mini visión a 3 años: ¿qué tipo de profesional quieres ser? ¿qué impacto quieres dejar en tu empresa o sector?
3.Reputación y coherencia
Objetivo: Que los demás confíen en ti y te asocien a una forma de trabajar clara.
Acciones:
- Sé impecable en tus compromisos: lo que prometes, lo cumples.
- Trabaja la claridad en tus entregables: que tus informes, propuestas o presentaciones reflejen profesionalidad y orden.
- Pide feedback 1 vez al año (mínimo): ¿qué transmites como profesional?, ¿qué podrías mejorar?
4.Comunicación estratégica
Objetivo: Hacer visible tu valor de forma profesional y constante.
Acciones:
- Aprende a contar lo que haces (y lo que logras) en lenguaje no técnico. Que te entienda desde el director general hasta el de logística.
- Cuida tu perfil de LinkedIn: foto profesional, titular claro, resumen que refleje tu especialización y logros.
- Comparte contenido de valor 1-2 veces al mes: casos reales, aprendizajes, reflexiones o mejoras que hayas impulsado en tu empresa.
- Participa en foros, webinars o grupos del sector (aunque sea como oyente al principio).
5.Red de contactos y relaciones
Objetivo: Construir una red genuina que te potencie.
Acciones:
- Conecta con profesionales de tu sector en LinkedIn tras auditorías, cursos o eventos.
- Participa en grupos de calidad o certificación (WhatsApp, LinkedIn, presenciales).
- Ofrece ayuda o comparte aprendizajes con colegas: tu generosidad construye marca.
- Agenda un café virtual al mes con alguien interesante de tu sector. Solo para conocer, aprender, compartir.
¿Y ahora qué?, trabaja tu marca personal
Te interesa trabajar tu marca personal
Desde Qualitus te queremos ayudar, por eso el martes 15 de abril a las 16:00 (hora de España) vamos a charlar con Carlos Moreno, una de las personas que más y mejor ha desarrollado su marca personal profesional en alimentación.
📅 Reserva tu plaza aquí 👉 Invitación Marca personal, Marca de negocio: rompe esquemas y potencia tu empresa
Este evento es 100% gratuito, pero el aforo es limitado. Si quieres asistir en directo y hacer preguntas a Carlos, asegura tu plaza ahora mismo.
Además, los asistentes recibirán el Plan de acción de 5 semanas para trabajar tu marca personal, el plan completo para que puedas empezar a desarrollar tu marca personal.
Recuerda, Recuerda, martes 15 de abril a las 16:00 hora de España.
08:00 hora de México y Guatemala.
09:00 hora de Perú, Colombia y Ecuador.
10:00 hora de Venezuela.
11:00 hora de Chile y Argentina.
La imagen de portada de este artículo es de wavebreakmedia_micro en Freepik