fbpx

El análisis de los 5 porqués es una herramienta clásica para encontrar la causa raíz de un problema. Pero… ¿lo estás usando bien? ¿Y podrías usarlo mejor, más rápido y sin papel?

Cuando algo falla en una planta de alimentación, lo más importante no es señalar culpables, sino entender qué ha pasado y por qué

En este artículo te contamos qué es exactamente el análisis de los 5 porqués, cómo se utiliza, cuándo aplicarlo, con qué otras herramientas puedes combinarlo y, sobre todo, cómo la digitalización te puede ayudar a sacarle más partido.

 

¿Quieres una demo? Haz clic aquí y descubre cómo Qualitus puede ayudarte a digitalizar el análisis de los 5 porqués desde hoy

 

¿Qué es el análisis de los 5 porqués?

El análisis de los 5 porqués es una técnica sencilla que consiste en hacer una pregunta muy simple varias veces

¿Por qué ha ocurrido esto?

Y repetirla hasta encontrar la causa raíz del problema, no solo sus síntomas.

Normalmente, se pregunta “¿por qué?” unas 5 veces, pero pueden ser más o menos según el caso.

Lo interesante de esta técnica es que se centra en la causa raíz del problema en lugar de en sus síntomas.

 

Qué es 5 porqués

 

 

¿Para qué sirven los 5 porqués?

Los 5 porqués te ayudan a:

  • Encontrar el origen real del problema
  • Diseñar acciones correctivas que de verdad solucionen el fallo
  • Prevenir que vuelva a pasar
  • Mejorar procesos y cultura de seguridad alimentaria

 

¿Cómo utilizar los 5 porqués?

Aquí tienes una metodología simple para aplicar este análisis:

  1. Describe claramente el problema.
    Ejemplo: “Se detecta presencia de cuerpos extraños en una muestra de producción.”
  2. Haz la primera pregunta: ¿por qué ocurrió?
    Ejemplo: “Porque no se detectó en el control de cuerpo extraño.”
  3. Repite la pregunta con la nueva respuesta.
    Ejemplo: “¿Por qué no se detectó en el control?”
    → “Porque el detector de metales no estaba calibrado.”
  4. Sigue preguntando hasta llegar a una causa raíz que ya no dependa de otro “por qué”.
    Ejemplo final: “No se siguió el plan de calibración porque no se asignó un responsable.”
  5. Plantea una acción correctiva que ataque esa causa raíz.
    Por ejemplo: “Asignar responsable y revisar el procedimiento de calibración.”

 

¿Cuándo utilizar los 5 porqués?

El análisis de los 5 porqués es especialmente útil en estas situaciones:

  • No conformidades internas o externas
  • Reclamaciones de clientes
  • Incidentes de seguridad alimentaria
  • Auditorías con hallazgos relevantes
  • Problemas repetitivos que no se resuelven con acciones superficiales

 

Herramientas que potencian los 5 porqués

Aunque esta técnica es simple, puedes combinarla con otras herramientas para sacarle aún más partido:

Diagrama de Ishikawa (o espina de pescado):
Te ayuda a identificar posibles causas agrupadas (métodos, personas, equipos, etc.). Puedes usarlo como paso previo a los 5 porqués.

Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act):
Los 5 porqués encajan muy bien en la fase de “Plan”, ayudando a definir acciones efectivas.

 

Los 5 porqués en la Mejora continua

Los 5 Porqués no son solo una herramienta de análisis: son una vía práctica para demostrar ante una auditoría que tu sistema aprende y mejora.

Por su parte, la Mejora continua es un principio estructural de los sistemas de gestión, que implica revisar, analizar y mejorar procesos de forma sistemática.

No basta con mantener la conformidad: hay que demostrar que el sistema evoluciona para ser más eficaz.

Por eso, las normas de Seguridad Alimentaria como BRC, IFS o FSSC 22000 exigen herramientas para:

  • Analizar causas de desviaciones o no conformidades.

  • Implementar acciones correctivas eficaces.

  • Evaluar los resultados de esas acciones.

  • Aprender y evitar la repetición de errores.

En este caso, la técnica de los 5 porqués una de las formas más sencillas y potentes de traducir la filosofía de mejora continua a la acción diaria en planta.

 

Los 5 Porqués mejora continua

 

Si usas los 5 porqués de forma habitual, no solo resuelves problemas… fortaleces la cultura de seguridad alimentaria de tu equipo.

 

Ejemplos de aplicación en seguridad alimentaria

 Ejemplo 1: producto no conforme en control de calidad

  • 1º¿Por qué? → El producto no cumple con el pH esperado
  • 2º¿Por qué? → Se usó una materia prima con pH alto
  • 3º¿Por qué? → El proveedor cambió su formulación
  • 4º¿Por qué? → No notificó el cambio
  • 5º¿Por qué? → No había un sistema de gestión de cambios con proveedores

Acción: Implantar un procedimiento de control de cambios con proveedores.

 

Ejemplo 2: cliente detecta etiqueta incorrecta

  • 1º¿Por qué? → El operario colocó la etiqueta equivocada
  • 2º¿Por qué? → Había dos bobinas activas en el equipo
  • 3º¿Por qué? → No se siguió el procedimiento de cambio de bobina
  • 4º¿Por qué? → El operario no estaba formado
  • 5º¿Por qué? → El plan de formación no incluía esa máquina

 Acción: Revisar plan de formación y reentrenar al personal.

 

Los 5 porqués en digital: más ágiles, más útiles, más accionables

Cuando trabajas con papel o Excel, hacer este análisis es lento, poco visual y difícil de seguir.
Pero con una plataforma digital, como Qualitus, puedes hacerlo mucho mejor:

  • Crear plantillas para los 5 porqués directamente dentro de cada acción correctiva
  • Relacionar causas raíz con no conformidades, reclamaciones o desviaciones
  • Dar seguimiento a las acciones desde el cuadro de mando
  • Generar informes automáticos para auditorías
  • Involucrar fácilmente a otros departamentos o responsables

En Qualitus, los 5 porqués se integran como parte del flujo de gestión de las acciones correctivas  y mejora continua, lo que te permite usar esta herramienta sin duplicar trabajo y con trazabilidad total.

 

En resumen

  • El análisis de los 5 porqués es simple, pero poderoso.
  • Te ayuda a ir al origen de los problemas y prevenir su repetición.
  • Puedes potenciarlo combinándolo con otras herramientas como Ishikawa o PDCA.
  • Y si lo haces en digital, ahorras tiempo, ganas visibilidad y mejoras la toma de decisiones.

Si estás cansado de tener los análisis de causas raíz desperdigados en carpetas o Excel…
es el momento de dar el paso.

Conecta tus 5 porqués con todo tu sistema de calidad y haz que trabajen para ti, no al revés.

 

Preguntas frecuentes sobre la técnica de lo 5 porqués

 

¿Siempre tienen que ser exactamente cinco porqués?

No. El número “5” es una guía. A veces bastan tres, otras necesitas siete. Lo importante es llegar a la causa raíz real, no cumplir con un número fijo.

¿Qué pasa si llego a una causa que no puedo controlar?

Entonces no es útil. Hay que seguir preguntando hasta encontrar una causa controlable por la empresa.

¿Qué hago si hay más de una causa raíz?

Es posible. Puedes hacer varios árboles de 5 porqués o usar otra herramienta complementaria (como Ishikawa) para explorarlas.

¿Se puede usar esta técnica para responder a no conformidades de auditoría?

Sí, y de hecho es muy valorada en auditorías. Es una forma sencilla de mostrar análisis causa raíz en BRC, IFS o FSSC 22000.

¿Hay que documentarla en un formato específico?

No hay un formato obligatorio, pero lo ideal es usar un formulario estándar o integrarlo en el software de gestión de calidad, como Qualitus, para dejar trazabilidad.

¿Quién debe hacer el análisis de los 5 porqués?

El equipo que conoce el proceso afectado. Mejor si está presente el personal de planta, no solo el responsable de calidad.

¿Es suficiente esta técnica para problemas complejos?

No siempre. Si el problema tiene muchas variables o relaciones entre causas, conviene usar técnicas más estructuradas como Ishikawa o 5W2H junto a los 5 Porqués.

¿Qué beneficios aporta frente a simplemente corregir el error?

Evita la repetición. Corriges el sistema, no solo el síntoma. Eso es mejora continua real.

¿Es útil también en problemas de cultura o comportamiento del personal?

Sí, pero hay que aplicar la técnica con tacto. A menudo, al profundizar, se descubren fallos en la formación, la supervisión o los procedimientos, evitando así culpar al operario.

 

Todas las semanas enviamos cosas que nos gustan sobre Seguridad Alimentaria y Digitalización, si te apuntas, te las compartimos.

 

La imagen de portada de este artículo es de Freepik en Freepik



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.